Actualmente las poblaciones de quetzales se enfrentan a un declive continuo, producto de la pérdida de su hábitat y otras amenazas humanas.
Siendo una especie endémica de la región Mesoamericana, habitando desde Oaxaca y Chiapas en Mexico, hasta centro de Costa Rica y el oeste de Panamá.

Habita en bosque nubosos de montaña a gran altitud de 1600 a 2500 msnm.
A finales del año suele migrar a bosques de montaña a menor altitud de 1500 a 1600 msnm para descansar y alimentarse.
Alimentación del Quetzal
Los adultos comen mayormente frutos de árboles y arbustos como el aguacatillo de los géneros Pesea, Ocotea, o Nectandra guarumo (Cecropia sp.) mora (Rubus sp.) y frutillo (Comus disciflora ) Los pichones comen lagartijas, frutos e insectos .

Dónde ver el Quetzal en las Verapaces.
Biotopo del Quetzal
También conocido como «El Biotopo Mario Dary Rivera», está ubicado en Baja Verapaz y su belleza natural ha permitido la identificación de más de 50 especies de animales. Sin embargo, el atractivo máximo es durante la época de apareamiento de Quetzales, en donde es posible verlos.

Ranchito del Quetzal
Es una reserva privada natural en Baja Verapaz específicamente en Puhulhá , que además de ser un punto turístico, también brinda talleres informativos acerca del quetzal. Cuenta con diferentes proyectos sociales, de investigación, conservación y reforestación.

Comité para el seguimiento de la Estrategia de Conservación del Quetzal y su hábitat Ana Cristina Hernández Solís ( EPS Centro Universitario Zacapa CUNZAC) Ilustraciones : Herberth Herbet Fotografias del quetzal: Rudy Botzoc